ku klus Klan‏

viernes, 28 de agosto de 2009

http://www.youtube.com/watch?v=TCBCDtttPu4

QUE ES EL KUKLUSKLAN?

viernes, 21 de agosto de 2009

REPORTAJE
El Ku Klux Klan resurge en Estados Unidos
Según un estudio de la Liga Anti Difamación el grupo racista ha reaparecido ante el creciente flujo de inmigración latin
EFE - Nueva York - 10/02/2007

Vota

Resultado 272833 votos

Estados Unidos asiste al resurgimiento del Ku Klux Klan, grupo racista que aboga por la supremacía de la raza blanca, debido al creciente flujo de inmigración latina que recibe el país, según un estudio aparecido esta semana. El Ku Klux Klan (KKK), grupo que vivió un gran apogeo en Estados Unidos en los años veinte y treinta gracias a su antisemitismo y odio a la población negra, parece estar despertando de un letargo que le ha mantenido casi inactivo durante los últimos años para cargar todas sus armas contra una nueva inmigración: la hispana.

Estados Unidos
A FONDO
Capital:
Washington.
Gobierno:
República Federal.
Población:
303,824,640 (est. 2008)
Ver cobertura completa
-->
La noticia en otros webs
webs en español
en otros idiomas
Blogs que enlazan aquí
Ésta es la mayor conclusión a la que ha llegado un informe publicado esta semana por la Liga Anti Difamación, organización dedicada al seguimiento de las actividades de los grupos racistas en EEUU, que ha hecho saltar las alarmas en un país en el que la inmigración se ha convertido en un punto controvertido de la agenda política.
"Si hay un tema que se pueda relacionar con el resurgimiento del Ku Klux Klan es el debate sobre la inmigración en Estados Unidos", ha asegurado Deborah Lauter, directora de la Liga Anti Difamación, quien asegura que el KKK responsabiliza a los inmigrantes, especialmente a los latinos, de la inseguridad ciudadana y de robar los empleos de los estadounidenses.
Indumentaria neonazi
El informe destaca que el resurgimiento de la triple K, aún reciente en la memoria de muchos estadounidenses, se manifestó de manera especial en 2006, cuando se registraron mayores movimientos de células del grupo y el surgimiento de nuevas hermandades en lugares de EEUU donde nunca habían estado presentes.
Según la Liga Anti Difamación, el KKK ha revivido en lugares del sur del país, bastión de la organización durante años, pero ha aparecido en estados donde su actividad era nula como Michigan, Iowa, Pennsylvania o Nueva Jersey, donde su unión con organizaciones de ideología neonazi se ha hecho patente en los últimos meses.
El informe asegura que los nuevos miembros del KKK han adaptado su indumentaria y sus rituales a los de grupos neonazis e, incluso, participan juntos en las denominadas "marchas por la unidad" en contra de las comunidades de inmigrantes.
Los hispanos en el punto de mira
Ni los judíos, ni la población de raza negra, ni los católicos; parece que esta vez son los hispanos los que centran buena parte de los ataques del KKK en los últimos meses, ya que esta comunidad se ha convertido en la más importante numéricamente entre los recién llegados a Estados Unidos.
"No nos extraña. Los actos de racismo contra hispanos son una realidad. Los grupos de supremacía blanca siempre han atacado a una inmigración que consideran del tercer mundo, inculta y que puede acabar con su civilización", ha explicado el director del Comité de Inmigración de la Alianza del Liderato Latino de Nueva Jersey, Mahonry Hidalgo.
Hidalgo ha recordado algunos los actos violentos en contra de hispanos, especialmente los episodios acontecidos en algunos puntos de Nueva Jersey, donde ha habido "manifestaciones en contra de los hispanos en que los asistentes portaban banderas confederadas y cruces esvásticas, y tras las que se dejaban folletos racistas en las puertas de los hogares latinos".
El informe también alerta de los nuevos métodos propagandísticos que el Ku Klux Klan, que ahora utiliza internet, "como nueva arma para extender el racismo" y para captar nuevos miembros y comunicarse entre ellos. En la red se pueden encontrar multitud de páginas relacionadas con la formación racista e incluso se puede tener acceso a una emisora de radio digital -KKK Radio, dirigida por una organización que se hace llamar 'Caballeros del Imperio'- que emite propaganda antisemita y racista.

Si te ha interesado esta información, te recomendamos:
Pais: Estados Unidos
Protesta contra la visita de un ex líder del Ku Klux Klan a Barcelona
-->
Otras ediciones
Publicado en ELPAIS.com en la sección de Internacional
Versión texto accesible
Edición de Bolsillo, edición para PDA/PSP ó Móvil

Dibujos animados ...imágenes de perros calientes...hot dogs para los niños







Breve historia del hot dog...para nosotros el pancho...

jueves, 20 de agosto de 2009





23 junio
Historia del Hot Dog.

En el año 1906, las esbeltas salchichas de Frankfurt eran todavía una novedad en los Estados Unidos y se las conocía por muy diversos nombres: frankfurters, franks, wieners, red hots y dachshunds. Para entonces, Harry Stevens, concesionario de bocadillos y tentempiés, ya había popularizado la salchicha en los partidos de béisbol disputados en Nueva York.
Un día del verano de 1906, Tad Dorgan, dibujante de la cadena de periódicos Hearest, se encontraba en la tribuna cuando la silueta curvada de la salchicha y los “ladridos” de los vendedores le inspiraron un dibujo de un auténtico dachshund untado con mostaza y rodeado por un panecillo. Se dice que, en su estudio, Dorgan perfeccionó el dibujo e, incapaz de deletrear “dachshund”, optó simplemente por “perro” y tituló su obra “Get your hot dogs”. El nombre no sólo hizo fortuna, sino que anuló virtualmente a sus predecesores y creó toda una escuela de neologismos.
Esta aceptación tan rotunda del término hot dog incluso llegó a hacer creer a algunos que la salchicha de Frankfurt era un invento norteamericano, pero lo cierto es que los Estados Unidos no tardaron en convertirse en el principal productor de hot dogs.
El hombre que creó el término hot dog, Thomas Aloysius Dorgan, que firmaba como TAD sus ilustraciones, fue destacado dibujante. Se han hecho exposiciones retrospectivas de su obra y ésta figura en varios museos del cómic del país. En general, historiadores, archiveros y conservadores de estos museos otorgan a Dorgan la paternidad del hot dog, pero hasta la fecha sus numerosas búsquedas no han conseguido encontrar el dibujo original.




Quizás no exista un bocado más famoso y popular en Santiago de Chile que el famoso “completo”, ese sabroso gringo hijo adoptivo de la cocina nacional, cuya economía y facilidad de preparación lo han convertido rápidamente en el favorito de los escolares, universitarios y ejecutivos que tienen prisa por cumplir con la hora de colación. Nada más democrático, además: se lo consume en todos los estratos socioculturales y en todas las edades, me atrevería a decir que con más masificación inclusive que nuestra tradicional empanada de horno.
Tan fuerte ha sido la penetración de este producto, que los cocineros y gastrónomos nacionales han debido doblegarse y aceptar –a veces de mala gana, se les nota- que éste entre a la categoría de variedad de sándwich, estatus que muchos le negaron por décadas, pero al que los franceses terminaron sucumbiendo al colocarlo así entre sus cartas, estimulando con ello a sus imitadores chilenos a doblegarse.
La historia del “completo” no empieza en Chile, por supuesto. Aunque su introducción en el país está muy ligada al centro de la capital, su origen es muy anterior a la adopción chilena y su semblanza es bastante más entretenida. Se dice que el comerciante de origen alemán Anton Ludwing Feuchtwanger sería quien, técnicamente hablando, lo inventó hacia fines del siglo XIX. Había sido vendedor de salchichas en Baviera, pero al llegar a los Estados Unidos de América instaló un pequeño bar restaurante en un local de Saint Louis, Missouri.
En aquella época, la costumbre era comer las salchichas de cerdo con mostaza, chucrut y salsas directamente aplicadas encima, a la usanza alemana y sin usar cubiertos. El embutido era dispuesto a veces sobre una servilleta de papel grueso, con todos sus agregados. Así se hacía desde que el carnicero germano Charles Feltmann introdujo las salchichas en América a través de un puesto de ventas que instaló en Coney Island, New York, unos años antes. Sin embargo, Feuchtwanger notó que los clientes de su local no se acostumbraban a comer este bocadillo sin chorrearse y sin reclamar porque quemaba sus dedos o les ensuciaba las manos y la ropa, por lo que comenzó a idear una forma de hacerlo más presentable y útil al consumo, sin tener que recurrir a tenedores y cuchillos.

Portal Fernández Concha, en el kilómetro cero de Chile. Sede originaria y hasta hoy gran cultora de la tradición culinaria del "completo" nacional y sus variedades.

Tres representantes del clan en una vitrina de Fernández Concha: un "dinámico", un "completo" y un "italiano". Una apetitosa postal familiar...
En un principio, se probó la alternativa de ofrecer junto al plato unos guantes especiales para tomar el menjunje, pero la idea fracasó. Sin embargo, en el verano de 1886, el restaurant de Feuchtwanger dio a la luz su nueva creación: asistido por su hermano, que trabajaba de panadero, puso una salchicha colocada dentro de un bollo de pan, que permitiría al consumidor comerla sin problemas de chorreos o de estilados. Había nacido así el hot dog (perro caliente), símbolo de la cultura americana de la comida rápida y popular. Cuentan algunos que el lugar donde Feuchtwanger realizó su creación, la Casa de Juan Bautista, se ubicaba en la intersección de la Avenida Segunda con Plum Street, por lo que, terminada la Segunda Guerra Mundial, la Cámara de Comercio de Saint Louis le erigió allí una placa memorial en su recuerdo.
Además, se señala a un ex empleado de Feltmann, su compatriota y también inmigrante Nathan Handwerker, como el responsable de haber difundido la popularidad del hotdog por la costa Este de los Estados Unidos, al colocar un puesto que competía directamente con el de su ex jefe en Coney Island, y que tuvo la fortuna de establecerse justo frente al lugar donde sería levantada la estación de metrotrén de Stillwell Avenue hacia los años 20, golpe de suerte que consagró la popularidad del bocadillo. Handwerker tuvo la idea de comenzar a vender el producto por todo New York en carritos, costumbre que hasta hoy se mantiene y que ha sido exportada al resto del mundo. Aunque ha crecido hasta convertirse en cadena, el local original del comerciante, llamado “Nathan's”, sobrevive todavía en Coney Island, en la esquina de las avenidas Stillwell y Surf, y realiza la famosa competencia de comer la mayor cantidad de hot dogs de los 4 de julio de cada año.
La leyenda dice que al irse consagrando paulatinamente el éxito de la nueva merienda, el visionario Feuchtwanger decidió presentarla en la multitudinaria Feria Universal de Saint Louis, de la Louisiana Purchase Exposition Company, celebrada entre abril y diciembre de 1904 y a la que asistieron casi 20 millones de personas, considerando también la atracción que significó la realización de los Juegos Olímpicos de ese año, precisamente en esa ciudad y en medio del período de las exposiciones.
Por esta razón, el hot dog llegó a ser conocido rápidamente en todo el mundo, asumiendo distintos nombres y adaptaciones de su receta en los varios países donde fue introducido: “pancho” en Argentina, “cachorro” en Portugal, “bocadillo de perro” en Cuba, “pansa” en México, “mencho” en Bolivia, “chéveres” en Colombia, “shukos” en Guatemala, etc. Hasta a Japón llegó, estimulando hoy no sólo a los principales ganadores anuales del concurso de ingesta del “Nathan’s”, sino también al hot dog más largo del mundo según el libro Guinness (60 metros con 30 centímetros), hazaña lograda el año 2006 en el Hotel Akasaka Prince de Tokio.
Sin embargo, en Chile sucedió algo extraño y distinto (¡para variar!). La adopción del producto también incluyó variaciones en la receta y denominaciones nuevas, pero el hot dog arraigó de una forma tan feroz y particular, que incluso comenzaron a surgir distintas versiones que cambian de nombre conforme cambian también sus ingredientes, la mayoría de ellos de evidente influencia alemana (chucrut, salsa agridulces, etc., además del habitual acompañamiento con cerveza), algo explicable sólo en la importancia que ha tenido la inmigración teutona sobre el país, tan visible, por ejemplo, en la repostería, la vida rural, el folclore, nuestra peculiar forma de afirmar algo con un “¡ya!” y otras características tan nacionales. La influencia germánica se nota, de partida, en el nombre que conservan acá las salchichas: “vienesas”. La razón es que su origen se remonta a 1805, cuando comenzó a venderlas el carnicero Johann Lahaner en su local de Viena, Austria, desde donde pasaron al Imperio Alemán y desde ahí a Chilito, por influencia de la masiva inmigración de colonos germanos que conservaban el nombre de la salchicha vienesa.
Los estudiosos de la gastronomía chilena parecen estar de acuerdo en que la llegada del hot dog a Chile se produce hacia 1920, cuando el comerciante criollo Eduardo Bahamondes Muñoz abrió un local en el conocido Pasaje Fernández Concha, a un costado de la Plaza de Armas, llamándolo de "Quik Lunch Bahamondes", donde comenzó a vender el producto tras conocerlo en un reciente viaje por los Estados Unidos (Diario “La Cuarta”, reportaje “Los 100 años de historia del completo”, 3 de agosto de 2003). Así pues, vendía en su local la vienesa pionera de las comidas rápidas en Chile, alcanzando tal grado de popularidad que el pasaje comenzó a ser invadido por otros comerciantes ofreciendo éste y tantos otros productos típicos de la comida popular, que han configurado las características que aún sobrevivien y son propias del Portal Fernández Concha, verdadero centro de veneración de la salchicha chilena y de sus variaciones, y del que tendremos tiempo para abundar en futuros posteos.
La variedad de salsas y aderezos disponibles en aquella época no permitían mucho, sin embargo, por lo que Bahamondes adaptó la receta a una presentación de la vienesa con mayonesa, crema de papa, chucrut, tomate, palta, cebolla y perejil. Aunque aparentemente existía ya un tipo de mostaza comerciada en Chile, ésta era de muy baja calidad y distinta a la auténtica.
A pesar de todo, la propuesta fue rápidamente aceptada en el local de Bahamondes y en todos los demás que le imitaron en el Fernández Concha. Además, las recetas chilenas parecen desde ya bastante más interesantes que las originales gringas, cuya base era tomate molido y mostaza.
Una de las primeras variedades ofrecidas junto a la Plaza de Armas era la llamada “vienesa completa”. El nombre deriva de la incorporación de todos los ingredientes principales que se ofrecían al consumidor, y a los que se sumaron con el tiempo el tomate picado y otras, configurando el aspecto y la denominación de lo que hoy conocemos como el “completo”: vienesa con tomate, mayonesa, chucrut y al que más tarde se suma la llamada “salsa americana”, hecha con molidos al vinagre (el pickle). La mostaza va a gusto y a pulso del consumidor. También se debe considerar que el kétchup o cátsup, salsa dulce de tomates, llegó a Chile hacia los ochentas, ingresando casi de inmediato a esta receta aunque dejando la aplicación y proporción también a criterio del comensal. Algunos le incorporan salsa verde y ají.
Como había algunos clientes que no gustaban de una preparación tan cargada de salsas y de aderezos chorreantes, los locales comenzaron a ofrecer una variedad de “vienesa especial”, que sólo incluía tomate y mayonesa. Éste es el origen del mal llamado “completo especial”, o simplemente “especial”, que en la actualidad se vende con los dos ingredientes originales (“tomate-mayo”) o bien sólo con mayonesa.
Con el tiempo comenzaron a aparecer nuevos miembros en la familia del “completo”: la variedad hecha sólo de tomate y mayo incorporó también la palta (o aguacate), fruto que en Chile es consumido de manera casi única, como verdura de ensalada, tanto así que cadenas internacionales de comida rápida acá establecidas se han visto en obligación de adaptar sus menús para incorporar las paltas en hamburguesas y tacos. La mezcla de colores amarillo, rojo y blanco (recuérdese que entonces la mayonesa era preparada batiendo también la clara del huevo, por lo que era blanca, y no amarilla como cuando es hecha sólo con yemas) dio origen al llamado “italiano”, en alusión a la bandera de la península de la bota. Hasta donde sabemos, sólo en Guatemala existe otra versión del hot dog que incluye palta molida en su receta.
En años que siguieron, han aparecido nuevas versiones del “completo” chilensis: una lleva palta, salsa americana, salsa verde, tomate y mayonesa. Se le llama “dinámico”, aunque he escuchado dos versiones sobre el origen de esta denominación: una dice relación con la rapidez con la que el cocinero podía prepararlo, pues sólo cuchareaba los ingredientes sobre la vienesa en el pan; la otra es la celeridad con que podía ser devorado por un consumidor hambriento o atrasado, sin sufrir chorreos o derrames de salsas.

Los cuatro sagrados acompañantes "externos" de toda vienesa completa: la mostaza, el ketshup, el ají y las nunca bien ponderadas servilletas.
Otro miembro de la familia es el “rumano”, al parecer creado en la Fuente Suiza de Alameda Bernardo O’Higgins, que incluye como aderezos salsa de tomates, mayonesa y chucrut.
El último de los adaptados exitosos quizás sea la llamada “chaparrita”, estilización del corn dog norteamericano, consistente en una especie de empanada larga con una vienesa y queso en su interior, frita o bien horneada. Aunque lleva ya un tiempo establecida acá, fue hacia principios del presente siglo que comenzó a ser consumida progresivamente, incorporándole además, como aderezo, otros acompañamientos que son típicos del “completo” y sus demás familiares: mostaza, mayonesa, tomate, palta, etc.
Consideramos que algunas versiones más modernas, como los “completos” acompañados con quesos finos, champiñones, porotos negros o hasta plátanos fritos son demasiado novedosos para hablar aún de tradición santiaguina; pero al menos mencionamos aquí su existencia como legítimas variedades del hot dog nacional.
El Portal Fernández Concha ha seguido dando variedad a sus “completos”. Desde hace años han aparecido las versiones “gigantes” (con vienesas y pan casi al doble del tamaño corriente), y las cadenas de comida rápida han tomado estos modelos para ofertarlos masivamente.
No hay duda: en la cultura popular chilena, el “completo” tiene un lugar seguro, garantizado. Cuando un tipo es muy delgado, casi famélico, se le dice que “habrá que tirarle un completo a la tumba para que se lo coman los gusanos”; y el pan usado para esta mezcla es rotulado comercialmente por las molineras como “pan especial” o “pan de completo”. Más aún: varios locales de Chile ofrecen hoy versiones aún más extragrandes del “completo” o del “italiano”, peleándose la titularidad del más voluminoso, medalla que al parecer habría sido ganada por el hot dog “XL” que hoy ofrece el restaurant “Rolly Sandwich” de Arica. En Santiago, sin embargo, el local “Don Pepe” vende las que quizás sean las versiones más grandes de la capital. Las “completadas” se organizan para reuniones sociales masivas y sin grandes gastos, y las “completones” son para reunir fondos destinados a alguna causa noble, generalmente de barrio o escolar. Según el poeta y compositor Mauricio Redolés, éste bocadillo debe ser la expresión más característica de la cultura urbana chilena, e invita a llamarla más bien “completeins” (Revista “Patrimonio Cultural” Nº 27, Año VIII, otoño 2003, Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos) aunque consideramos que esta denominación es más bien juvenil y generacional.
En la actualidad, Santiago es complacido por varias casas del “completo” que han liderado la difusión y extraordinaria vigencia del mismo en nuestra tradición culinaria. El “Nuria” lo hace desde la historia urbana misma de la capital; el “Doggi’s”, desde la actualidad de las cadenas de comida y las variaciones contemporáneas; “Shop Dog” se especializa en acompañar la comida con una fastuosa decoración de arte pop clásico en sus magníficos locales; y centros famosos como “El Tío Manolo” de Macul están entre los más costumbristas y tradicionales del país, famoso por su mayonesa "a mano".


http://www.youtube.com/watch?v=TCBCDtttPu4

Adjunto material de consulta...trabajo de sociología sobre el kuklusklan


En esta imagen tomé como punto de partida la pocisión del cuerpo del torturado...la relacioné con la postura de los monos cuando se cuelgan de los árboles...











A esta imagen...otra de las fotos de torturas en la carcel Abughraib
la relaciono con esta otra imagen del kuklusclan...







...nos comemos un hot dog..?








la imagen de la tortura...



Desde un proceso de semiosis


veremos ahora la resignificación de dicha imagen...

AMAR LA LIBERTAD...

martes, 18 de agosto de 2009

DOS MIRADAS DIFERENTES...

LA MIRADA DE ZHOU MI


Siempre he admirado a los fotógrafos capaces de capturar el alma de sus retratados o la esencia de un lugar concreto. Esas imágenes que no sólo cautivan por su belleza estética sino por transmitir una historia, un sentimiento o una sensación profunda. Zhou Mi es de esos fotógrafos capaz de extraer todo la fuerza posible de las personas, situaciones y lugares que captura con su cámara.

Es un ingeniero chino que descubrió la fotografía de casualidad y se enamoró de ella. Lleno de sensibilidad y con la experiencia vital de viajar por el mundo sus imágenes no dejan indiferente. Su estilo es elegante, certero y que evidencian que posee una mirada privilegiada para la fotografía.


Tras estudiar en Nueva York, ha trabajado como director de arte durante varios años y en la actualidad está afincado en San Francisco. Se dedica a viajar y realizar trabajos fotográficos como freelance y en su web se pueden encontrar varias galerías que demuestran su talento.

Trabaja habitualmente en blanco y negro, aunque no descarta el color. No se limita a ningún género en concreto, aunque destacan sus fotografías callejeras y, sobre todo, sus reportajes de temáticas variadas pero que intentan captar la esencia de las personas y los lugares que fotografía. Dispara con Polaroid, con una Holga o un equipo más profesional, pero mantiene su estilo sin importar la cámara.

Todo un artista que maneja el blanco y negro con soberbio buen gusto y al que merece la pena admirar a través de sus trabajos.





Trabajo práctico. Numero 3


FOTOGRAFIAS.


desde la mirada del horror...cárcel de Abu Ghraib ..Irak

fotografías que se entienden como puestas en escenas...









Biografía de Pedro Luis Raota

PEDRO LUIS RAOTA


Con el correr de los años Pedro Luís Raota desarrolló un estilo muy propio y personal. Sus fotografías, con fuentes acentos de luz resaltando sobre un fondo oscuro, ha llegado a ser prácticamente, su marca registrada. Cualquier observador que tenga contacto diario con material fotográfico, y aún los no expertos en la materia, pueden reconocer al primer golpe de vista la grafía de este maestro.
Nos encontramos aquí con unos de esos seres privilegiados que son capaces de hacer las cosas que realmente gustan y transformarlas además en un medio de vida productivo y satisfactorio. Las obras representativas de este fotógrafo Sudamericano demuestran qué puede hacerse con una cámara y una película si son usadas como medio creativo y no meramente como un fin en sí mismas. Fotos que no necesitan comentarios adicionales. Su fuerza de expresión desafía cualquier intento de manifestación verbal. Y quienes las han visto, las califican como genuinas obras de arte.
Pedro Luís Raota nació el 26 de Abril de 1934 en la Provincia de El Chaco. Sus padres, granjeros, no esperaban otra cosa de él que una continuidad en el trabajo de la tierra. Cuando aún era muy joven ya sus ambiciones iban mas allá de la agricultura por lo que salió de su pueblo natal a descubrir el mundo. Se muda a la ciudad de Santa Fe de la Veracruz que fue la primera parada en su largo viaje. En ese lugar adquiere las primeras nociones de fotografía y su destino queda echado cuando decide vender su bicicleta para adquirir una cámara fotográfica. Y es así como comienza a ganarse la vida : haciendo fotos de carnet.
Su segunda parada es en la ciudad de Villaguay, Entre Ríos, donde hace el servicio militar. En sus ratos libres acompaña al fotógrafo de la compañía ayudándolo u aprendiendo. Luego del año de servicio quedarse en esa ciudad que finalmente resultó ser la puerta para el suceso. Pone un estudio fotográfico y comienza a trabajar intensivamente. Al principio no ganaba mucho y los días en que el dinero alcanzaba eran los menos. Pero una vez impulsado por el deseo de progresar ya nada podía hacerlo parar.
Es en Villaguay donde logra sus primeros premios los que lo incentivan a mostrar sus mejores fotos a un conocido fotógrafo del lugar. Este le aconseja adversamente dejar la fotografía artística y dedicarse a otra cosa. Sin embargo, convencido se su valor, lleva estas mismas fotografías a Buenos Aires donde, luego de algunos días, es invitado a exhibirlas en la apertura de una exposición. este fue el impulso necesario para enviar sus fotos a cuanta exposición nacional e internacional que podía. Viaja por el país con su Cámara a cuestas observando y aprendiendo siempre para luego mostrar su creativa y ya particular interpretación de la vida en su alrededor. La lista de sus premios es actual extensísima y como testimonio podemos mostrar aquí los más importantes:
En el 1958 en el pequeño pueblo donde reside, por primera vez toma parte en un concurso fotográfico y se lleva el Primer Premio. Incentivando por ello envía sus obras a importantes salones en todo el país y, aunque sus fotografías no siempre son aceptadas y muy pocas de ellas reciben premios, luego de algún tiempo los jueces en el país comienzan a juzgarlas como las mejores.
En 1966 gana el Primer Premio en un concurso fotográfico organizado por Mundo Hispánico, una revista de Madrid (España), cuyo tema era Vida y Costumbres del Gaucho de la Argentina. Este fue el primer premio importante fuera del país a pesar de que ya había estado enviando sus, sin demasiada suerte, a diversos Salones internacionales.
En 1967, al mismo tiempo que el festival Cinematográfico de Cannes, se realiza una exposición fotográfica bajo el título Fotografías Insólitas. De entre 2500 participantes de todo el mundo gana el segundo premio.
Es desde 1968 donde comienzan a multiplicarse los galardones y trofeos: Trofeo Cóndor de la Federación Argentina de la Fotografía, en Buenos Aires, Luego Monza (Italia) en la Primera Bienal de la Fotografía, donde obtiene el Primer Premio con su obra (Drama). Ese mismo año recibe premios en Mondovi (Italia), Johannesburgo, (Sud África), Londres, Turín, Reims, algunos más en concurso nacionales y en concursos de fotografía comercial. También en 1968 gana el SIP Mergenthaler de la Sociedad de Presa Internacional, el cual gana por segunda vez consecutiva al año siguiente.
En 1969 recibe el en ese entonces más importante premio de su carrera: Premio al Mejor reportero Gráfico del Mundo, otorgado en la Haya (Holanda), lo que le da la oportunidad de viajar a Europa para recibirlo. También en 1969 gana primeros premios en Australia, Austria, Inglaterra, Francia, Italia y España.
En 1970 gana el premio Gaviota de Oro en el Certamen Mundial de la Fotografía en Lisboa (Portugal). Es además, invitado como huésped de honor en Sud África, Francia, Holanda, Venezuela y España. En Bélgica se lo considera como unos de los 10 mejores fotógrafos del mundo.
En el Salón Internacional de la Fotografía de Hong Kong gana el Primer Premio por 3º años consecutivos: 1971, 1972, 1973. También por tres años consecutivos gana el Primer Premio en Salón Mundial de la Fotografía en Singapur: 1971, 1972, 1973.1971: Primer Premio Salón Internacional de Arte Fotográfico de Londres (Inglaterra). En 1972 gana el Trofeo Charles Pompidou en París (Francia). También el Trofeo Charles Kingsley en el Certamen Mundial de la Fotografía en New York (USA.), el cual gana nuevamente en 1976.
En 1974 gana un muy importante Premio al obtener el PRAVDA-74 en Moscú (U.R.S.S.). Este premio de Periodismo Fotográfico le significo un interesantísimo viaje por la Unión Soviética, donde pudo conocer un mundo diferente de aquél donde había comenzado su existencia, En este país durante 45 días recogió importantísimo material que luego acrecentó en una serie de viajes en los años siguiente permitiéndole recorrer Rumania, Hungría, Checoslovaquia, Libia, Israel, Marruecos, estados Unidos, etc., logrando reunir fotografías de 28 países diferentes. Una recopilación de estas fotos fue luego mostrada al público de Buenos Aires en una exposición llevada a cabo en el Museo de Arte Moderno y luego recorrió el país en una muestra itinerante. A fines de 1974 obtiene, entre otros, el Primer Premio en el salón Internacional de Bangkok (Tailandia). 1975: Primer Premio en los Salones de Southampton (Inglaterra) y en Wilmington (USA.), país éste último donde conquista la Medalla de Oro en el Salón Internacional de Periodismo Fotográfico. Pero es en Europa donde conquista el premio más importante del año al lograr la Bienal Mundial de EUROPA-75.
En 1976 gana primeros premios en Maitland (Australia), Rochester (USA.), París, San Francisco y el Primer Premio en el Kleuren festival de Morstel (Bélgica). Pero el acontecimiento de real importancia del año es cuando sus obras son requeridas para ser incluidas en el Museo de Arte Moderno de New York y en el Lonwieu Museum de Texas (USA.).
En 1977 gana por tercera vez consecutivas en Hong Kong y también el Primer Premio en el Salón Internacional de Fotografía Periodística de Washington (USA.). También ese año sale a la luz su primer libro bajo el titulo PEDRO LUIS RAOTA, donde recopila las más importantes fotografías logradas desde sus primeros tiempos. este libro es editado en 5 idiomas.
En 1978 gana en Newcastle (Australia) y en Reims (Francia) donde expone como invitado de honor y la Biblioteca Nacional de París incluye una colección de 60 obras en su galería permanente.
En 1979 ganan en Argentina el Primer Premio en el Salón Internacional de Rosario como también en el de Buenos Aires e integra como Jurado Internacional la terna que decide los premios de Edimburgo (Escocia). Ese año también aparece su primer Portfolio denominado Imágenes Típicas Argentinas, que incluye una serie de imágenes características de su país.
1980: Una colección de sus obras recorre Italia en sucesivas exposiciones ocurriendo lo mismo en Bélgica, mientras que en Australia una colección de 65 obras recorre diversas Universidades de ese país en una muestra itinerante. Gana además el Primer Premio en los Salones de Andorra y Alicante (España). En Kuala Lumpur (Malasia) en el mismo Salón gana los tres primeros premios en la categoría color, monocromo y diapositivas.
Pero el máximo halago lo constituyó el hecho de que sus obras sean incluidas en el (Hall of Fame) por el Permanent Collection Commitee de la Photographic Society of America.
Atrapado por el deseo de progresar, en 1.981 comenzó a funcionar en Buenos Aires el Instituto Superior de Arte Fotográfico, dirigido por él y secundado por un selecto cuerpo de profesores. Este centro de capacitación funcionó hasta 1.986.
Tiempo después se entusiasmó por la fotografía color y editó un Portfolio sobre Gauchos con 12 temas que despertó el interés de los coleccionistas. Además, para alegría de sus constantes seguidores.
A pesar de su repentina desaparición física El 4 de marzo de 1986 hoy en día sigue considerándoselo uno de los diez mejores fotógrafos del mundo y, aún teniendo en su haber incontables premios otorgados por jurados de los cinco continente, su arte y creación continúan sorprendiendo por su amor, realismo o crudeza. Raota es, por sobre todas lasa cosas, un hombre sensible que sabe crear imágenes, plenas de patetismo o de ternura, de desbordante alegría o de demoledora impotencia y que supo forjar un lenguaje fotográfico de infinita claridad conceptual. Un arte que trasmite el rasgo más destacado de su creador: su honda e ilimitada humanidad que contribuye a rescatar las vivencias comunes a todos los seres humanos. A través de la lente. A través del alma.













Consigna trabajo práctico numero 3...

Mis queridos compañeros ...estoy nuevamente trabajando...y tratando de recopilar material ...les traigo aquí a un artista ,fotógrafo el que estuvo radicado muchos años en mi oriunda ciudad de Villaguay .Era nacido en Chaco... su obra es conocida mundialmente....bueno los dejo en su compañía....un abrazo y mis cariños......Gaby

Resolucion Univ Cba rechazando fondos La Alumbrera

martes, 11 de agosto de 2009

Escrito por María Gracia Benedetti el 20/6/09 • En la Categoría Minería, Universidad

Gente

Reenvío información que me llegó de un colega de Humanidades de UADER para reenviar a Unerdebate.

Cordialmente, María Gracia

Les hago llegar esta información que me remitieran desde la Universidad de Córdoba y que me parece una postura interesante para compartir. Saludos a todos. Pablo Donadío.-

A toda la comunidad educativa

El HCD de la Facultad de Psicología en sesión del dia de ayer, 17 de junio, resolvió pronunciarse rechazando la aceptación de fondos realizada por el CIN, para ser distribuida entre las diferentes Universidades Nacionales, de aportes provenientes de los beneficios económicos de YMAD (Yacimientos Mineros Aguas de Dionisio) y más específicamente del emprendimiento minero “Bajo La Alumbrera”, ubicado en la provincia de Catamarca.

Les enviamos para su conocimiento la resolución adoptada y los fundamentos de la misma.

Cordialmente

Cristina de la Cruz

Secretaria del HCD

EXP-UNC:0019882/2009

VISTO

El informe presentado por el Dr. Prof. Raúl Montenegro, docente titular de la cátedra de Biología Evolutiva Humana de esta Facultad, en la que solicita que la Universidad Nacional de Córdoba rechace los fondos procedentes de los beneficios económicos de YMAD (Yacimientos Mineros Aguas de Dionisio) y que provienen del emprendimiento minero “Bajo La Alumbrera”, ubicado en la provincia de Catamarca; y

CONSIDERANDO

Que organizaciones no gubernamentales, como el SERPAJ (Servicio de Paz y Justicia) a cargo del Premio Nóbel de la Paz Adolfo Pérez Esquivel, y distintos investigadores independientes han publicado y presentado documentos que respaldan las denuncias sobre sucesivas violaciones a los derechos humanos y al medio ambiente efectuadas por distintas empresas mineras, pero por sobre todo por la Minera Alumbrera Ltd.

Que los fundamentos de esta RHCD han sido extractados de los documentos mencionados.

Que en virtud de la ley 14.771 el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) decidió, con Acuerdo Plenario 672 del 27 de mayo de 2008, la distribución de 50 millones de pesos provenientes del mismo emprendimiento minero.

Que nuevamente el Consejo Interuniversitario Nacional por el Acuerdo Plenario N° 699 del 18 de mayo de 2009 volvió a aceptar una nueva distribución de fondos del mismo origen yesta vez de 36,8 millones de pesos.

Que el yacimiento que hoy explota Minera Alumbrera Ltd. cuando fue descubierto en 1948, se registró a nombre de la Universidad de Tucumán. Luego la Provincia de Catamarca reivindicó su derecho a la propiedad del yacimiento por lo que se conformó YMAD, una empresa interestatal de derecho privado. Para explotar la mina en 1994, YMAD conformó con la empresa transnacional Minera Alumbrera Ltd. una unión transitoria de empresas (UTE), por la cual recibe el 20% de las ganancias de esta explotación. De este monto, según la ley 14.771, a la provincia de Catamarca le corresponde un 60%, a la Universidad de Tucumán un 20% y el 20% restante se dirige al CIN y las demás universidades nacionales.

Que la llegada de las empresas transnacionales y el comienzo de la gran minería en Argentina se hizo posible a partir de 1993, cuando fue sancionada la Ley 24.196 de Inversiones Mineras, que desreguló todo el sector minero y estableció una serie de beneficios para estas empresas, sin exigirles nada en contraparte. Esta ley fue modificada por las leyes 24.296, 25.161 y 25.429, que acentuaron el tratamiento preferencial a las mismas. Los gobiernos de De la Rúa, Duhalde y Kirchner siguieron el camino trazado por Menem en los años 1990.

Principalmente, la ley 24.196 de Inversiones Mineras establece una serie de incentivos fiscales a la exploración y explotación minera; las empresas pueden deducir el 100% de sus gastos de exploración del cálculo del impuesto a las ganancias; se les devuelve el IVA a la exploración, así como el IVA en importación o compra de bienes e inversiones de infraestructura; no pagan derechos de importación; no pagan el impuesto al cheque; pueden deducir el 100% del Impuesto a los combustibles líquidos. Además están autorizadas a no ingresar al país el 100% de las divisas obtenidas por sus exportaciones (decretos 417/03 y 753/04) y no pagan ninguna carga o impuesto para transferir capitales al exterior del país. La Ley establece asimismo que estos beneficios no les podrán ser retirados por un periodo de treinta años a partir de su instalación

Que en contraparte de todos esos beneficios, las empresas mineras tienen que pagar regalías a las provincias, pero la ley 24.196 fija como tope el 3% del valor del mineral extraído en boca de mina, que en ciertos casos ese monto termina siendo menor a todos los reintegros hechos a la empresas mineras. Así el Estado Nacional y las provincias pagan a las empresas mineras para que se lleven los recursos minerales afuera del país

Que cuanto al cuidado del medioambiente, la ley de 1993 obliga a las empresas mineras a realizar un aporte en tal sentido, pero no le fija ningún mínimo para este gasto.

Que además de una pérdida económica para el país, estas explotaciones también implican serias violaciones de los derechos humanos de miles de argentinos. La gran mayoría de las empresas mineras se instalan en las zonas pobres del país, y se aprovechan de la vulnerabilidad de las poblaciones locales. La llegada de un proyecto minero altera de manera profunda la vida de los pueblos aledaños: todas las áreas están afectadas, desde lo ambiental a lo económico, lo político, lo cultural.

Que la actividad minera provoca a su vez, contaminación del aire, del agua y de los suelos. Esta contaminación tiene graves consecuencias para la salud del ambiente, de las personas y de los animales que habitan los lugares cercanos al emprendimiento.

Que el recurso natural más afectado por la gran minería es el agua. Las actividades mineras implican un consumo desproporcionado de este bien público, reduciendo las napas freáticas locales: cada yacimiento necesita millones de litros de agua cada día, en zonas donde ya es un recurso escaso (la sola mina Bajo La Alumbrera consume 100 millones de litros por día). Tal extracción de agua pura y dulce del acuífero del Campo Arenal llevó a la reducción de caudales en ríos que se alimentan de ese acuífero. Además contaminan los estanques de agua, arroyos, ríos, lagos de la región, principalmente por falta de tratamiento de las aguas usadas y por los derrames tóxicos de minerales (se rompió en varias ocasiones el mineraloducto de dicha empresa).

Que los canales donde se vierten los afluentes de la planta de secado del yacimiento Bajo La Alumbrera, sirven como fuente de agua para animales, riego de hortalizas y eventualmente bebida de personas.

Que la explotación minera produce impactos sobre la salud humana, provocando una serie de enfermedades, algunas muy graves: problemas de crecimiento y de desarrollo del coeficiente mental, enfermedades de la piel, etc. La acumulación de metales pesados en la sangre y los pulmones es lenta, y sólo se detecta con análisis específicos, por lo que muchas personas se enteran de su presencia cuando el problema de salud es ya muy grave, también se conocen los efectos terribles sobre la salud que provocan la emisión de gases tóxicos a la atmósfera y la lluvia ácida. Algunas empresas mineras tienen una política de contratación del personal diversificada, para no aumentar las estadísticas de cáncer y enfermedades bronco-pulmonares

Que la Contaminación de los suelos por depósito de partículas sedimentadas producto de las lluvias, por el vertido directo de los productos líquidos de la actividad minera, o por la infiltración de productos de lixiviación del entorno minero, tiene un impacto fuertemente negativo sobre la vegetación y sobre la productividad de esos suelos. Se infiltran y contaminan la capa superficial del suelo y las napas de agua, se favorece la erosión y por lo tanto la desertificación, acelerando ese proceso ya problemático en zonas áridas, como es el caso de Catamarca.

Que durante el mes de abril de 2006, los pobladores del departamento de Santa María (Catamarca) denunciaron la muerte de cientos de animales de corral por enfermedades desconocidas. Esos animales son la única fuente de subsistencia de esos vecinos. Todos estos factores producen graves consecuencias sobre sus economías.

Que al impedir el desarrollo de las actividades económicas tradicionales, las empresas mineras como Minera Alumbrera Ltd. atentan también contra los derechos culturales de las poblaciones locales. La práctica de la ganadería o de otras actividades económicas es parte de la identidad de esos pobladores. En particular, es el caso de los pueblos originarios, cuya relación con el medio ambiente es un aspecto central de su cultura. La destrucción del medio ambiente, de la fauna y de la flora, causada por sus actividades es una amenaza directa a su identidad y a su cultura.

Que numerosas provincias se ven directa o indirectamente afectadas por Minera Alumbrera, como Catamarca, Tucumán, Santiago del Estero y Córdoba ya que la mina tiene influencia sobre la cuenca de los sistemas Vis Vis-Amanao en Catamarca, y por trasvasamiento en la cuenca del sistema Salí-Dulce en Tucumán, Santiago del Estero y Córdoba ((pues la cuenca del Salí Dulce desemboca en la laguna de Mar Chiquita).

Que las Universidades Nacionales deberían rechazar estos aportes porque condicionan la necesaria independencia de mismas cada vez que investigan y producen dictámenes técnicos, y porque la empresa que gerencia la mina, Alumbrera Copper, y las restantes poseedoras del paquete de acciones, Goldcorp Inc. y Yamana Gold, han sido acusadas en distintos países (incluido la República Argentina) por incumplir normas vigentes, violar derechos humanos, dañar el ambiente y comprometer la existencia y funcionamiento de cuencas hídricas vitales para ambientes semiáridos. La Universidad Nacional de Córdoba y en general las otras universidades públicas de la Nación no deberían recibir dinero de empresas cuyos directivos enfrentan causas penales y que ignoran además los derechos que tienen las futuras generaciones de argentinos.

Que si bien los aportes de YMAD están previstos por ley, su distribución y recepción presenta a la propia UTE (YMAD-Minera Alumbrera Limited) y a sus operadores Xstrata Copper,Goldcorp Inc. y Yamana Gold como corporaciones con alta responsabilidad social cuando en realidad están gravemente cuestionadas a nivel nacional e internacional.

Que consideramos sin embargo que tanto el CIN como las universidades beneficiadas con los fondos procedentes de YMAD (y sus operadoras mineras) deberían haber analizado previamente la bibliografía, las denuncias internacionales y la dramática situación social y ambiental generada por estas tres mineras en distintos países de América Latina y el mundo.

Que nuestra Universidad Nacional de Córdoba, una de las más antiguas de América Latina y cuna de la Reforma Universitaria, debió considerar que el dinero ingresado provenía de una mina que dirige Xstrata Copper y de la que participan Goldcorp Inc. y Yamana Gold, internacionalmente denunciadas por violaciones a los derechos humanos, contaminación, daños a la salud de personas expuestas a sus residuos, violaciones laborales y graves daños ambientales.

Que las universidades, sobre todo la universidad pública, tienen el deber de mantener una mirada crítica sobre toda actividad productiva y sus impactos sobre la población. Mantener esta distancia crítica implica que la universidad goce de una total independencia para desarrollar sus investigaciones. El hecho de que la producción de saberes técnicos dependa, entre otros, de fondos originados en una actividad tan cuestionada como la que desarrolla Minera Alumbrera Ltd. le resta confiabilidad.

Que las necesidades financieras de las universidades nacionales no logran cubrirse con las partidas presupuestarias asignadas por el Congreso de la Nación.

Que esto no habilita para aceptar estos fondos, que provienen de una actividad destructiva y contaminante, que genera cada día más violaciones a los derechos humanos de las poblaciones aledañas al mega-emprendimiento.

Por ello, en la sesión del día de la fecha, sobre tablas y por unanimidad

EL H. CONSEJO DIRECTIVO DE LA FACULTAD DE PSICOLOGÍA

RESUELVE

Artículo 1º: Rechazar los fondos procedentes de la distribución de beneficios de YMAD (Yacimientos Mineros Aguas de Dionisio) acordados en el Consejo Interuniversitario Nacional (Acuerdo Plenario N° 699 del 18 de mayo de 2009) y proponer al H. Consejo Superior de la Universidad Nacional de Córdoba que adopte la misma posición.

Artículo 2º: Proponer al H. Consejo Superior la creación de una Comisión en el ámbito de la Universidad Nacional de Córdoba, con representantes de distintas facultades, incluida la Facultad de Psicología, para que clarifique y luego informe si se aceptó un aporte similar del YMAD en el año 2008 (Acuerdo Plenario del CIN 672/2008) y el destino de esos fondos.

Artículo 3º: En el caso de que el H. Consejo Superior comparta los argumentos y lo resolutivo de la presente resolución, difunda su posición al resto del Sistema Universitario Nacional.

Artículo 4º: Comunicar la presente al resto de los H. Consejos Directivos y a todos los Consejos Consultivos de Escuelas de la Universidad Nacional de Córdoba

Artículo 5º: Elévese al H. Consejo Superior para su consideración.

Artículo 6º: Protocolícese, dese amplia difusión, comuníquese y archívese.

DADA EN LA SALA DE SESIONES DEL H. CONSEJO DIRECTIVO DE LA FACULTAD DE PSICOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA A LOS DIECISIETE DIAS DEL MES DE JUNIO DE DOS MIL NUEVE.

RESOLUCION Nº 166 /09

Comunicación

Secretaría de Extensión

Facultad de Psicología

Tel: 4334125

e-mail: comunidad@psyche.unc.edu.ar

Mi músico favorito: CLAUDE DEBUSSY

Biografía:
Compositor francés cuyas innovaciones armónicas abrieron el camino de los radicales cambios musicales del siglo XX. Fue el fundador de la denominada escuela impresionista de la música. Nació en Saint-Germain-en-Laye el 22 de agosto de 1862 y se educó en el conservatorio de París, donde comenzó a estudiar a los diez años. En 1879 viajó a Florencia, Venecia, Viena y Moscú como músico privado de Nadejda von Meck, mecenas del compositor ruso Peter Ilich Tchaikovski. Durante su estancia en Rusia conoció la música de compositores como Tchaikovski, Aleksandr Borodín, Mili Balakirev y Modest Musorgski, así como el folclore ruso y gitano. Debussy ganó en 1884 el codiciado Grand Prix de Roma por su cantata El hijo pródigo. De acuerdo con los requisitos del premio, estudió en Roma donde se instaló en la Villa Médici durante dos años y presentó de modo regular, aunque sin demasiada fortuna, nuevas composiciones al comité del Grand Prix. Entre estas obras se encuentran la suite sinfónica Printemps y una cantata, La señorita elegida, basada en el poema The Blessed Damozel del escritor británico Dante Gabriel Rossetti.

Durante la década de 1880, las obras de Debussy se interpretaron con frecuencia, y a pesar de su por entonces, naturaleza controvertida, se le empezó a valorar como compositor. Entre sus obras más importantes cabe destacar el cuarteto en sol menor (1893) y el Preludio a la siesta de un fauno (1894), su primera composición orquestal madura escrita a los 32 años basada en un poema del escritor simbolista Stéphane Mallarmé. El músico fue un lector de Pierra Bandelaire, Paul Verlaine y otros; con el arte de estos maestros de la literatura, así como con los pintores llamados impresionistas la música que Debussy componía tenía una afinidad esencial. Por eso era asiduo visitante de Mallarmé. Su ópera Peleas y Melisande, basada en la obra teatral del mismo nombre del poeta belga Maurice de Maeterlinck, data de 1902 y le otorgó a Debussy el reconocimiento como músico de prestigio. La forma en que la partitura realzó el abstracismo y ensueño de la obra original de Maeterlinck fue extraordinaria, así como el tratamiento de la melodía, que, en manos del compositor, se convirtió en una extensión o duplicación del ritmo. Considerada por los críticos como una fusión perfecta entre la música y el drama, se ha llevado a escena en numerosas ocasiones. Entre 1902 y 1920 Debussy compuso casi de forma exclusiva obras para piano. De su producción de este periodo destacan Estampas (1903), L'île joyeuse (1904), Imágenes (dos series, 1905 y 1907) y varios preludios. Se alejó del tratamiento tradicional del piano como instrumento de percusión y le dio más importancia a sus cualidades expresivas. En 1909 le diagnosticaron un cáncer del que murió el 25 de marzo de 1918 durante los acontecimientos de la I Guerra Mundial. La mayoría de sus composiciones de este periodo son para música de cámara. Entre ellas tenemos el extraordinario grupo de sonatas (para violín y piano, violonchelo y piano, y flauta, viola y arpa), en las que la esencia de su música se destila en estructuras más sencillas, próximas al estilo neoclásico.

La música de Debussy, en su fase de plena madurez, fue la precursora de la mayor parte de la música moderna y lo convirtió en uno de los compositores más importantes de finales del siglo XIX y comienzos del XX. Sus innovaciones fueron, por encima de todo, armónicas. Aunque no fue él quien inventó la escala tonal completa, sí fue el primero que la utilizó con éxito. Su tratamiento de los acordes fue revolucionario en su tiempo; los utilizaba de una manera colorista y efectista, sin recurrir a ellos como soporte de ninguna tonalidad concreta ni progresión tradicional.
Esta falta de tonalidad estricta producía un carácter vago y ensoñador que algunos críticos contemporáneos calificaron de impresionismo musical, dada la semejanza entre el efecto que producía esta clase de música y los cuadros de la escuela impresionista. Aún hoy se sigue empleando este término para describir su música. Debussy no creó una escuela de composición, pero sí liberó a la música de las limitaciones armónicas tradicionales. Además, con sus obras demostró la validez de la experimentación como método para conseguir nuevas ideas y técnicas. Entre otras obras importantes destacan la música para escena de El martirio de San Sebastián (1911) de Gabriele d'Anninzio, la música para ballet Juegos (1912), el poema orquestal La mer (1905) y las canciones Cinq poèmes de Baudelaire (1889).

Escuchenlo! Claro de luna