En alguna parte, hacia la mitad del libro, Frankl presenta su propia filosofía de la logoterapia: lo hace como sin solución de continuidad y tan quedamente que sólo cuando ha terminado el libro

Pero estos momentos de alivio no determinan la voluntad de vivir , si es que no contribuyen a aumentar en el prisionero la noción de lo insensato de su sufrimiento. Y es en este punto donde encontramos el tema central del existencialismo: vivir es sufrir ; sobrevivir es hallarle sentido al sufrimiento. Si la vida tiene algún objeto: cada uno debe hallarlo por sí mismo y aceptar la responsabilidad que su respuesta le dicta. Si triunfa en el empeño,seguirá desarrollándose a pesar de todas las indignidades. Frankl gusta de citar a Nieztche: "quien tiene un porqué para vivir, encontrará siempre el cómo".
En los campos de concentración , todas las circunstancias conspiran para conseguir que el prisionero pierda sus asideros.Todas las metas de la vida familiar han sido arrancadas de cuajo, lo único que resta es " la última de las libertades humanas" la capacidad de " elegir la actitud personalante un conjunto de circunstancias".´
Esta última libertad, admitida tanto por los antiguos estoicos como por los modernos existencialistas, adquiere una vívida significación en el relato de Frankl.
Los prisioneros no eran más que hombres normales y corrientes, pero algunos de ellos al elegir ser " dignos de su sufrimiento" atestiguan la capacidad humana para elevarse por encima de su aparente destino.
Como psicoterapeuta que es , el autor quiere saber cómo se puede ayudar al hombre a alcanzar esta capacidad, tan diferenciadoramente humana, por otra parte. ¿Cómo puede uno despertar en un paciente el sentimiento que tiene la responsabilidad de vivir, por muy adversas que se presenten las circunstancias? Frankl nos da cumplida cuenta de una sesión de terapia colectiva que mantuvo con sus compañeros de prisión
A diferencia de otros existencialistas europeos, Frankl no es ni pesimista ni antireligioso; antes al contrario, para ser un autor que se enfrenta de lleno a la omniopresencia del sufrimiento y a las fuerzas del mal, adopta un punto de vista sorprendentemente esperanzador sobre la capacidad humana de trascender sus dificultades y descubrir la verdad conveniente y orientadora. Su mérito es tanto literario como filosófico y ofrece unaprecisa introducción al movimiento psicológico mas importante de nuestro tiempo.
Crítica hecha por...GORDON W.ALLPORT
Queridos compañeros este libro de Viktor Frankl que se los recomiendo lo lean esta a su dispocisión en la biblioteca de la Escuela Normal...en calle Corrientes frente a la Municipalidad...un abrazo...Gabriela
0 comentarios:
Publicar un comentario